Saltar al contenido

A nuestra inconformidad

Los seres humanos tenemos tendencia a la inconformidad, la sociedad nos ha hecho desear cada vez más nuevas cosas, nuevos productos, lo último en tecnología, estar a la moda, todas esas expectativas sociales que cuando no pueden ser satisfechas, pueden en algunos casos, llevarnos a la frustración, a seguir una vida inpropia, lejos de los deseos del corazón, a ese que ya no se escucha, y que en cambio, dejamos que otros, la sociedad, el determinismo, actué por nosotros. Los lujos, las fiestas, los autos, el deseo, la ropa, todo ello nos crea un espejismo que nos impide ver realmente lo esencial, valorar a alguien por lo que es y no por lo que aparenta, a desear, más que a amar, a disfrutar de la vida en las pequeñas cosas, como levantarte temprano un fin de semana e ir a la playa o la montaña y ver salir el sol, compartir tiempo con nuestra familia,  jugar como niños…disfrutar la vida, pero cuán equivocados estamos cuando creemos que vivir la vida, es drogarse, irse de fiesta, beber hasta perder la conciencia, tener sexo por tenerlo, y no cuidar el corazón de los demás, y mientras tanto, nuestras vidas siguen vacías, dejándose llevar por el ritmo acelerado de esta sociedad y sin intentar construir un futuro mejor para uno mismo y la sociedad en general. Otros simplemente caemos en el criticismo de lo mal que esta el mundo, y nos quedamos tan inmóviles esperando que algo suceda o que en algún momento, la vida nos haga ese llamado para transformar el mundo, pasan los días y ves que nada pasa, que todo pareciera estar igual, es entonces cuándo te das cuenta que simplemente lo valioso de la vida es vivir lo que tienes a tú alrededor, cuidarlo, y luchar por lo que realmente sueñas, y sí no tienes sueños, es porque no te has permitido escuchar a tú corazón, porque nos ocupamos de mil cosas, menos de nosotros mismos, porque nos da miedo enfrentarnos a nuestros propios sueños y demonios.

No esperemos que la vida nos cambie, hagamos que paso a paso la vida cambie, lo que hacemos día a día construye nuestro futuro, así que no esperes nada y tampoco te lamentes si sigues malgastando tú energía en lo que no te hace feliz.

Hay tanta gente que tiene tanto dinero, tanto poder, pero que no son felices, que no conocen lo que es el amor verdadero, porque siempre han estado rodeados por un interés falso, estas personas que viven para trabajar y acumular, sin sentir en su corazón lo que es servir y compartir en la escasez, ahí donde todo nace desde el alma. Es verdad la frase que dice que hay cosas que el dinero no puede comprar, y quizás no encabecemos las listas de las personas más adineradas del mundo, pero somos millonarios al conocer lo valioso y lo que te acompañará el resto de la vida, saber lo que es la amistad, saber lo que es sentirte amado y amar, tener una familia incondicional, que aunque cometas errores, siempre estarán ahí para ayudarte a levantar, saber lo que es servir a los demás por amor, sentir el dolor y las alegrías ajenas como propias, esto es felicidad, no la felicidad que nos venden sumida en el dinero. Es tener salud, amor, paz, ¿De qué sirve el dinero si tú vida no la puedes comprar, sino puedes comprar un sonrisa y un amor verdadero? Es cierto que el dinero te puede ayudar a resolver muchas cosas, y más aún en este sistema, pero la vida no ha dado otros regalos más maravillosos, de los cuáles no todos pueden hablar, aprendamos a valorar esos regalos, esos dones que la vida nos ha dado. Empecemos a construir nuestro futuro en el día a día.   

No esperemos a ganarnos la lotería para hacer todo lo que queremos, porque lo fácil pasa, pero lo que nos ha costado con el esfuerzo, dedicación y perseverancia es lo más valioso, y esas cosas son de lo único que podremos sentirnos orgullosos, los valores y la coherencia de vida hacen grandes a las personas, es construir con el ejemplo, es hacer justicia, lo demás viene por añadidura.

A veces hay que aprender a estar solos, para sanar y volver a empezar.

 Imagen

Voto en blanco, voto de poder.

Votar en blanco, a lo largo de la historia, pareciera que es dar un voto al infinito, a la nada, a nadie, está ahí, como una de esas tantas figuras que están por cumplir, porque así debe ser. Los colombianos nos caracterizamos por ser los listos y querer siempre estar del lado ganador, las encuestas por su parte, ayudan a manejar la intención de voto hacia un determinado candidato, pero cuántos de nosotros nos ponemos a analizar la importancia de ceder nuestro poder a alguien…? ¿Acaso no somos conscientes de la corresponsabilidad que tengo a quien otorgo ese poder para que me represente..? cuándo alguno, por alguna casualidad hace algo que enorgullece, sacamos pecho y decimos, yo por ese voté, me pregunto si nos sentimos igual de responsables cuando esos personajes han sido acusados por vínculos con paramilitares o por corrupción, acaso sacamos pecho y nos sentimos responsables por las innumerables muertes que habrán causado, o por la pobreza extrema de tanta gente…?

Somos responsables de las personas que ponemos en el poder, no nos lavemos las manos, diciendo que la culpa es siempre, única y exclusivamente de los políticos,  sí somos nosotros quienes lo permitimos, muchos dirán entonces, por eso yo no voto, o por eso no me gusta la política, entendiendo que se llama política a la politiquería. Sin embargo, la omisión es igual de culpable, pues estamos dejando que unos pocos, esos que muchas veces venden su conciencia, con razones o sin ellas, decidan el futuro de todo un país. Así que a usted, que nunca le ha importado, que nunca ha votado, que hace parte de ese 51% de personas que se abstiene de votar, los invito a que le siga importando una mierda, pero que lo haga, en la única posibilidad que tenemos de decir, que no queremos que sigan los mismos, disfrazados cada uno de un color diferente y que mediante engaños absurdos de los medios, nos hacen creer que son diferentes. Sí es uno de los tantos que vota por cumplir con su militancia, pero que en verdad sabe que no hay opción, dele la oportunidad a esta fuerza que es más revolucionaria que cualquier partido de izquierda. Juntos podemos hacer que la historia de este país cambie y solo tenemos una oportunidad, con la reforma política del 2009, sí el voto en blanco gana con la mitad más uno en la primera vuelta, ninguno puede volver a presentarse…¿qué es imposible que gane el voto en blanco…? Acaso no ganó ahora en las elecciones para el parlamento Andino….? Lo que pasa es que esos medios no le dan importancia a lo que no les conviene. ¡Es posible romper paradigmas!.

Finalmente y recogiendo las palabras de Fernando Vallejo que este el lunes 26, Colombia  amanezca radiante, toda pintada de blanco! entonces qué? ¿El vacío de poder? ¡Cuál vacío de poder! Vacía la vida mía»… 

 

Imagen

Día de la mujer. ¿Conmemoración o celebración?

Creo todos y todas sabemos el porqué del día internacional de la mujer, y por eso no celebramos, conmemoramos, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua significa, hacer “memoria o recuerdo que se hace de alguien o algo, especialmente si se celebra con un acto o ceremonia” (RAE). La importancia de recordar, pero desde lo pública, imprime un punto de vista reivindicativo y que demuestra un proceso inacabado y por el cual hay que seguir luchando.  

A partir del año 1975, se estableció el 8 de marzo como el día Internacional de la Mujer con el propósito de «conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer». Una lucha que mujeres que nos han precedido les ha costado la vida, mujeres que sin importar la estructura patriarcal en la que aún nos encontramos, alzaron su voz para hacer un precedente en historia y lograr muchos de los derechos que hoy en día tenemos.

Si bien la lucha de las mujeres ha tenido grandes avances en igualdad de derechos ante la ley, hoy nos damos cuenta que en las mentes de todos y todas conservamos esas ideas machistas y preconcebidas sobre el género. Así, que la lucha de hoy para mí, es que las mujeres seamos capaces de conocer nuestro lugar, de no seguir manteniendo ni fortaleciendo ese falocentrismo que tanto daño nos hace. Es triste ver como mujeres de este siglo, reproducen dichos modelos con sus hijas, por Facebook veo esos carteles que dicen: tener una hija es formar una princesa, sí, tener hijos es un regalo de Dios, pero tenemos que hacerles creer que porque son niñas deben ir de rosa y se deben portar como niñas? Seguir contando los viejos cuentos donde la princesa espera una eternidad al príncipe para poder ser salvada? Acaso muchas mujeres en este mundo no les toca salir solas adelante porque sus parejas las han abandonado? Porque seguir diciéndoles a nuestros hijos que los hombres no lloran?, que eso es de niñas…que no juegan con muñecas sino con carros? Que su color es el azul y no los colores rosas…?

Imagen

Porque cambiar nuestros cuerpos con prototipos establecidos y haciendo que nuestras niñas desde pequeñas quieran tener senos grandes, culos gigantes y cintura de avispa, es esta la reivindicación que queremos….? Queremos ser valorados por lo que somos o por el sometimiento de un cuerpo que será juzgado y valorado por un hombre? Ahí está el juego de la libertad, pero vale la pena preguntarnos si es una libertad real y son imaginarios imaginarios impuestos por esta sociedad machista.

Finalmente, dar las gracias por las felicitaciones, por todos los actos reivindicativos que se han hecho en el mundo para conmemorar este día,  por la lucha incansable de cada una de las mujeres de este planeta, que desde cada lugar aportan para que este mundo sea mejor. Gracias a todas por mantener la esencia, por la lucha diaria, por ser y amar. Gracias a todas las mujeres que me rodean porque sin duda son seres excepcionales que hacen ver la esperanza de cambio. 

Imagen

Mientras tanto

Mientras tanto, escribiré para vaciar mi alma del amor que hoy se desborda por ti.

Mientras tanto, guardaré cada recuerdo de esta historia como el mayor regalo de la vida.

Mientras tanto, pensaré que me piensas, que me quieres y me extrañas como yo a ti.

Mientras tanto, seguiré caminando esperando que algún día nuestros pasos se crucen.

Mientras tanto, la esperanza será mi mejor compañera y mi mayor ilusión

Mientras tanto, en esa vida onírica estarás presente cada noche.

Mientras tanto, aquí estaré, esperando por ti, esperando por esa vida que que quiso y no pudo ser.

Estados débiles, violencia y desplazamiento: El caso del movimiento Indígena del Cauca-Colombia.

El departamento del Cauca, situado al suroccidente colombiano, y específicamente las comunidades indígenas, han demostrado que el poder no es una característica única del Estado y sus diferentes instituciones o grupos, que con el uso de las armas lo buscan, sino que también se encuentra en la cotidianidad y en las relaciones sociales entre los individuos. A través de las movilizaciones sociales, se denota una  intencionalidad comprendida como propiedad del pensamiento y de la ideología, dando paso a la interpretación de sus propias formas de organización, desarrollo y cultura. Por tanto, estas comunidades se han organizado a la vez como un contra poder del Estado que a pesar de estar dentro de su estructura, la mayoría de las veces se convierte en su principal antagonista, al no cumplir con las funciones establecidas por la ley. Así mismo, lo han hecho a lo largo del tiempo con los movimientos armados presentes en la región. Empero, esta compleja realidad ha llevado también a que muchas de las comunidades, tanto campesinas como indígenas, hayan sido masacradas y desplazadas de sus territorios, no sólo por los grupos armados ilegales sino también por el mismo Estado que debe propender la vida de su nación. Esta situación de violación de Derechos humanos ha llevado al debate sobre la fragilidad o no del Estado colombiano.

Desde el pensamiento occidental[1], la categoría de análisis que entra a determinar y justificar la necesidad de un aparato que regule y garantice por un lado, la vida, el bienestar, los bienes y la búsqueda externa de la paz, tiene que ver con la conformación del Estado. De igual manera, entender la formación del Estado como categoría de análisis, a nivel académico y como forma organizativa a nivel político desde la propia experiencia occidental, supone una ruptura en la manera como se concibe en América Latina. Vale recordar brevemente algunos de los apartes de la teoría de Hobbes, pues es quizás uno de los principales exponentes en justificar la necesidad de un Estado moderno. Este autor parte su teoría, desde un episodio de guerra de civil que trastornó todas las estructuras políticas en Inglaterra. Por  tanto, su apuesta filosófica se basa en justificar la necesidad de un Estado que evite la discordia y la guerra.  Por tanto, el elemento que más le preocupa a Hobbes, es la condición humana que potencia a la discordia, a la sedición y la guerra, que es para él, la rebelión. La rivalidad, la desconfianza, y la gloria, son causas que tienen que ver con un factor principalmente económico, donde todos los individuos bajo la misma condición de igualdad desean la misma cosa, determinada por la escasez.

Como se puede observar muy superficialmente en estos supuestos teóricos, la formación o más bien la necesidad del Estado, surge como un elemento regulador de las necesidades humanas, con el fin de evitar la guerra entre sus súbditos y garantizar así el bienestar de todos ellos a través de un pacto social, en el cuál los individuos racionalmente ceden su poder a un soberano, que cumplirá con las funciones establecidas. A partir de aquí, se basan muchos de los modelos de teoría del Estado, que con sus matices y particularidades justifican dicha necesidad.

Ahora bien, si partimos de estos supuestos, la necesidad del Estado radica desde la propia experiencia, principalmente europea como se ha dicho. Además dicha forma organizativa, lleva consigo un modelo económico necesario para garantizar tales fines. Así que esta relación Estado-Sociedad, se da y se concibe bajo un modelo capitalista que para los años 1890-1945, se da bajo el nombre de capitalismo financiero, y a partir de 1945 hasta nuestros días se habla de un capitalismo globalizado, en el cual se ha pensado todas las garantías que necesita el ser humano para su desarrollo, pero ello en función del mercado y de una forma globalizante y única. Así, la exportación de los modelos organizativos a América Latina no sólo tiene que ver con el Estado como estructura orgánica, sino con toda su aplicabilidad bajo conceptos y modelos implementados principalmente en Europa. “Y por tanto, otras formas culturales diferentes son vistas como ontológicamente inferiores[2]”.

Desde este punto vista, parte para mí, la inflexión de un modelo de estructura organizativa impuesta y que por tanto, genera divisiones con otro tipo de cosmovisiones. Es así, como el Estado de la mano del sistema económico que lo rige, ha llegado a mercantilizar la vida misma, pues ya no se ve al ciudadano como tal, sino como objetos de mercado, permeando todos los espacios vitales de las personas, y haciendo cada vez más inasequible los servicios básicos que sustentan la vida. Citando a Freire, la globalización ha reforzado el mando de las minorías poderosas. Así, la idea tanto de libertad e igualdad, como las bases que sustentan el Estado moderno, quedan en cuestionamiento, toda vez que la capacidad de acceder a ellas, queda supeditada a los medios económicos para suplirla. Hoy en día el 20% de la población mundial consume el 86% de la producción mundial, mientras el 20% más pobre tan solo accede al 1,3% del consumo mundial[3]. Esta referencia más allá de los problemas metodológicos que pueda tener, nos da una mirada del panorama del sistema mundo en el que estamos viviendo y de la incapacidad de este sistema que bajo los Estados, han tenido para garantizar las necesidades de toda la población. Así mismo, las brechas entre “ricos y pobres” son cada vez mayores, las deudas internas de los países llamados de Tercer Mundo crecen a pesar del pago continuo al BM, y aunque estos países son los principales productores de bienes primarios, son quienes mayores niveles de desnutrición presentan. La Libertad, tampoco ha sido cumplida, la violación a los derechos humanos en países donde la democracia ha sido una conquista, cada vez está en aumento, en América Latina, por ejemplo, con la llegada de las multinacionales para la explotación de los recursos naturales, se presenta un tipo de esclavitud invisible, que se pone a merced de las grandes industrias, colocando a la población en una situación de vulnerabilidad al ser desplazadas de sus tierras.

Llegamos aquí, a tres aspectos fundamentales, que han determinado el deterioro de la vida digna de los pueblos en América Latina: La desigualdad, la pobreza y la violencia. Tres aspectos que pueden ser causas y consecuencias de otras tantas problemáticas y que dichos Estados no han logrado suplir, sino que en algunos casos lo ha acrecentado, como lo es Colombia. Para estos pueblos indígenas del Cauca, la mayor afectación tiene que ver con la incapacidad del Estado en cumplir con sus funciones. Y una de ellas, tiene que ver con el territorio, y el monopolio legítimo que todo Estado debe tener sobre éste, en el uso de la violencia. Como es sabido, uno de los mayores problemas que se atribuyen a Colombia es el conflicto armado. Por tanto, si el Estado quien es el único detentador legítimo del uso de la violencia no puede tener control de su territorio, y como uno de los principales fines del Estado, como se enunció desde la teoría de Hobbes, este poder queda puesto en duda, frágil y en disputa. Así, la disolución del monopolio de la fuerza se ha dado en dos vías, tomada por los grupos guerrilleros, a través de las acciones bélicas y tomando el control casi absoluto de algunas zonas. Y por otra parte, permitida a los grupos paramilitares, en cuanto hay una permisibilidad, simpatía y ayuda directa de las fuerzas militares, del ejecutivo y del poder judicial, hacia estos grupos, como estrategia de recuperar el control que el avance guerrillero acaparó. Por tanto, la responsabilidad del Estado en estas acciones, tiene el mismo valor e incluso más que quienes las ejecutan.

Esta relación se hace más evidente en el Cauca, a partir del 2000, pues la arremetida paramilitar se da en diferentes municipios, antes controlados totalmente por los grupos guerrilleros. Para este periodo, la zona norte del departamento, especialmente los municipios de Suarez, Buenos Aires y Santander se convierten en el blanco de los paramilitares, presentando acciones contundentes, como asesinatos selectivos, masacres, desplazamientos y acciones de control en cuanto la limitación de ingresos de víveres como sal, aceite, arroz, frijoles y demás granos, de igual manera desabastecieron tiendas, con el propósito de cortar el envío de vivieres a las zonas montañosas e impedir el abastecimiento de los grupos guerrilleros.

Según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, a partir del año de 2000, se empieza a incrementar los asesinatos por grupos armados ilegales, coincidiendo con la llegada del paramilitarismo al Cauca. Para el año 2000 se registra una actividad de muy elevada intensidad (entre 20 y 70 víctimas) en la zona norte del departamento y con alta intensidad en la región del Alto Patía, zonas donde los paramilitares hacen sus primeras incursiones. Para el 2001 se evidencia la agudización del conflicto, acentuándose en las zonas de alta intensidad y registrando nuevas zonas de conflicto como municipios del sur del departamento. Entre 2000 y 2003 los asesinatos de civiles se concentraron principalmente en los municipios localizados en el norte, centro y sur del departamento que tienen como eje central el trazado de la carretera Panamericana.

Sin embargo, la masacre que mayor impacto generó en todo el departamento fue la ocurrida en el Naya en el 2001. Esta región es estratégicamente clave para controlar el tráfico de cocaína al pacifico. Históricamente esta región había sido controlada por más de 14 años por guerrilleros de las FARC y el ELN. Dicha masacre generó el desplazamiento masivo de las comunidades Indígenas paeces y negritudes hacia otros municipios y departamentos. Las comunidades se vieron forzadas a desocupar sus territorios, dejando lo propio, sus familias y su cultura. Esta masacré significó para el movimiento indígena, el rompimiento de su tejido social y su principal fuente de identidad: el territorio. El desplazamiento forzado para los pueblos supone una ruptura, que es imposible de sanar sin la tierra que es la vida y fuente de todo conocimiento.

A partir del 2003, el panorama del departamento del Cauca empieza a reflejar lo que significó la llegada de Álvaro Uribe a la presidencia. Por un lado, las acciones de los paramilitares en la región sufren un repliegue considerable, y a partir de este año se muestra con mayor fuerza las acciones de la fuerza pública en contra de los paramilitares, acciones que anteriormente no se registraban, a pesar de la cercanía de los puestos de control de estos grupos y la puestos de policía en la zonas. Por otra parte, se hace visible la militarización y ocupación de la fuerza pública en el Cauca, ello dentro de la lógica de la doctrina de Seguridad Democrática del presidente Uribe, basada en el principio del fortalecimiento de la FF.PP. anuncia la llegada de 3.500 hombres con el Batallón de Alta montaña en el macizo Colombiano, con el fin de controlar los falsos retenes y las acciones de los distintos grupos armados.

A partir de este año, la presencia militar se intensifica progresivamente en todo el territorio nacional, sin embargo, las violaciones a los derechos humanos no bajan, todo lo contrario, la arremetida insurgente se hace cada vez mayor, poniendo a la sociedad civil como objetivos militares. El Cauca a partir del 2010, se convierte en el blanco de las acciones guerrilleras, se presentan múltiples combates en zonas de mayoría indígena. Hechos que repercuten en mayor militarización, incluso en sitios sagrados para estos pueblos, el minado de los resguardos y todo tipo de afectación a su cultura y dignidad. Según la ONIC, en el periodo que comprende enero a septiembre de 2012, se han presentaron 78 homicidios cometidos contra miembros de Pueblos Indígenas. Los cuales son el resultado de asesinatos selectivos, víctimas de MAP/MUSE o combates entre grupos armados legales e ilegales y muerte de menores de edad a causa de desnutrición o falta de atención médica oportuna. Entre los Pueblos Indígenas más afectados en lo corrido del año, se encuentran los pueblos Nasa, ubicados especialmente al norte del Cauca.

Debido a todos estos acontecimientos, los pueblos indígenas del Cauca, han expresado su total rechazo a la militarización de sus territorios, tanto de las fuerzas militares, como de los diferentes grupos armados, pues para ellos ninguno brinda la seguridad y la tranquilidad que necesitan. Es así como se da la expulsión del ejército nacional de los sitios sagrados de Toribío en el 2012[4], las destrucciones de las trincheras de la policía y el ejército instaladas en las cabeceras municipales y en cercanías con escuelas, hospitales y sitios sagrados. Esta decisión, no fue más que un acto de un pueblo organizado que hace uso de su autonomía dada por el mismo Estado. La propuesta del movimiento Indígena de exigir la salida de la fuerza pública de sus territorios,  pone de manifiesto tres mandatos constitucionales que entran a confrontar, el monopolio legitimo de la fuerza del Estado, la autonomía de los pueblos indígenas en sus territorios, y por último, en el marco del conflicto armado, el respeto por las normas del DIH. Esta propuesta, no quiere decir que los Indígenas desconozcan el monopolio de la fuerza por parte del Estado, sino la manera y los métodos del conflicto que se ha utilizado en sus territorios, por tanto, en este primer punto piden un dialogo humanitario, donde los puestos de policía y ejército, estén por fuera de las cabeceras y de los territorios sagrados, así mismo se exigen unas mínimas condiciones, donde los niños y niñas sean sacados del conflicto, garantizar en no desplazamiento forzado, pues según el último informe de ACNUR[5], desde 1997 hasta 2011 se han desplazado un total de 106.562 y sólo en el 2011 se desplazaron 4.080 indígenas en Colombia.

Es así como los pueblos indígenas de Colombia, a partir de los hechos ocurridos en Toribio-Cauca, han entrando en resistencia pacífica desde mediados de junio del año pasado, para exigir: a los grupos armados legales e ilegales abandonar sus territorios, segundo, como otra de las causas principales de desplazamiento y desarmonía de sus territorios la expulsión de las empresas transnacionales y la explotación de sus recursos naturales; y por último,  le exigen al Estado colombiano el cumplimiento de sus deberes para el respeto, protección y garantía de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Toda vez que estas situaciones violan los derechos humanos e infringen el DIH y su razón de ser.

zorany14@gmail.com


[1] Entiendo occidente de acuerdo con Glissant: “Occidente no está en occidente. Es un proyecto, no un lugar”

[2] Ver más sobre la implicación de la Colonialidad en América Latina en: Lander, Edgardo. La colonialidad del saber. 2012.

[3] Ver: Rufanges, Jordi. Globalización capitalista neoliberal y movimientos antisistémicos. Publicación Bilbao: Universidad de Deusto. 2011.

Reflexión personal a través de Víctimas por contaminación de armas.

El último Seminario Intercultural cierra de manera fascinante por el trabajo realizado, pero con una temática muy fuerte. Las víctimas por contaminación por armas, traída por Jose Bolivar. Para esta entrada, no quisiera referirme exactamente al tema,  pues debo confesar que es un tema de mucha sensibilidad para mi, debido a la experiencia vivida en Cáritas-Colombia, donde conocí las historias de familias víctimas de esta crueldad y de las cuales aún su dolor lo llevo en lo más profundo de mi ser. A los 26 años de mi vida, me atraviesa una historia de dolor, de muerte, y violencia, que si bien no ha sido de manera directa, las he vivido y compartido con quienes si la han padecido. Sin embargo, aún en esa situación, el dolor se hace más plausible al ser igualmente compartido y enfrentado entre todos y todas, la solidaridad de la gente, sus deseos siempre de avanzar, aunque aveces el viento se ponga en contra y te haga retroceder.

Comunidad Indígena de San Andrés, Municipio de Inza.

Comunidad Indígena de San Andrés, Municipio de Inza.

Cuando pienso en la alegría de quienes pensaba que eran los mayores desgraciados, y no me daba cuenta que los desgraciados no son los que tienen menos, sino aquellos que aún teniendo más no tienen nada, me ánima a seguir por este camino de lucha, de resistencia hacia la construcción de la paz, de la mano con quienes han sufrido las consecuencias de esta guerra absurda que enfrenta hoy Colombia. También me alienta, ver el poder en movimiento cuando los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes, salen a las calles a reclamar, la defensa de la Madre Tierra, un objeto para nosotros que vivimos en otra cultura, pero que para ellos es el pilar de la paz en sus territorios. La fuerza de los colectivos de mujeres, que bajo el lema «no parimos hijos para la guerra» reivindican su condición de mujer en medio del machismo y la mayor vulnerabilidad que presentan al estar sus territorios bajo dominio de hombres de la guerra.

Foto tomada en Guapi-Cauca, Las mujeres lavan la ropa sobre el río.

Foto tomada en Guapi-Cauca, Las mujeres lavan la ropa sobre el río.

Porque somos muchos más, quienes creemos en que otro mundo es posible, sigo firme bajo esta senda y bajo los principios que me unen a la emancipación de los grupos étnicos históricamente excluidos, e invisibilizados por la cultura de la racionalidad, y las ideas del progreso que nos ha llevado a estos límites de vulneración entre los seres humanos y la naturaleza que nos alberga. Quizás muchas veces, rayo en decir siempre lo mismo, pero estoy convencida de la necesidad, desde este lugar, que es la academia, intentar pensarnos el mundo de manera distinta, sin metarelatos únicos, pero dónde no se vea a los pobres como el problema, e intentar avanzar en el por qué existen los pobres, y qué hacer con aquellos que causan esta relación causa-efecto. Así mismo, con la discriminación de género, el analfabetismo  las guerras…ahondar en las verdaderas causas y no centrarnos en quienes simplemente son la consecuencia de la invención de un mundo a disposición del mercado y de quienes tienen acceso a el.

Soy,
Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina…

 

El factor tiempo como clave de la sostenibilidad

El penúltimo Seminario Internacional, nos trae el tiempo como factor de sostenibilidad. A cargo de María Novo. de la  Universidad Nacional de Educación A Distancia. Facultad de Educación. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sstenible.

novo_maria

Reloj_irreversible

El seminario empieza de manera espontanea, preguntándonos que significa para nosotros el tiempo. Las respuestas fueron variadas: felicidad, dinero, invención, entre otras. El tiempo se convertido, en una forma de medida para establecer la productividad que tuvo su auge con la revolución industrial. El tiempo también es la manera como los seres humanos o utilizamos en función de lo que consumimos, para la autora el problema no está en consumir los recursos de la naturaleza sino en la manera desmedida y acelerada en la que los consumimos. Frente a esta premisa el tiempo juega un papel central en la fragilidad del medio y su capacidad de recuperación.

 

El tiempo nos recuerda, que la rapidez y lo instantáneo, son las principales características del sistema financiero, y que tanto es necesario hacer un stop en el camino y pensarnos desde otros formas de ver, hacer y pensar la vida. Me gustaría traer la parábola de la rana hervida que se mencionó en el seminario, ya que es un fenómeno que extrapolable a los seres humanos, quienes nos vamos acostumbrando a las diferentes injusticias que cometen los grandes poderes.

La parábola de la Rana Hervida dice así: Si calientas agua en una olla hasta que hierva y a continuación introduces en su interior una rana, ésta saltará bruscamente hacia fuera huyendo de la insoportable y ardiente sensación. Sin embargo, si introduces dicha rana en la olla antes de comenzar a calentar el agua, el animal se acostumbrará poco a poco al cambio de temperatura sin notar grandes cambios. Antes de que se de cuenta, la rana morirá hervida sin reaccionar.

https://www.youtube.com/watch?v=cXx2SCL7rEE

Ahora bien, si comparto la mayoría de lo expuesto por la autora, debo decir dos reflexiones que me quedan. Primero, que su mirada de la felicidad desde un plano individualista  que aún siendo compartido con la familia, sigue siendo para mi incompleto, puesto que para muchas personas y comunidades, la felicidad solo es posible en cuanto existe una armonización entre las personas y la naturaleza, desde una relación indivisible y desde la construcción colectiva-

Tampoco creo que, y esto lo comparto con los autores del Decrecimiento, que se deba seguir pensando el crecimiento en función de hospitales y escuelas, como lo dijo ella, al referirse a África. Citando a Lataouche en su libro: Salir de la sociedad de consumo, el desarrollo y el crecimiento, en definitiva, no son durables ni sostenibles pues se basan en la lógica de lo limitado.

Tanto María Novo, como los representantes del decrecimiento y desde el Buen Vivir, coinciden con la necesidad de tener un ritmo lento, en todos los niveles de la vida societal. Ivan Illich lo expresa de manera muy bonita con la explicación del Caracol, símbolo hoy en día de la teoría del decrecimiento y los movimientos slow.

“El caracol construye la delicada arquitectura de su concha añadiendo una tras otra las espiras cada vez más amplias; después cesa bruscamente y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira más daría a la concha una dimensión dieciséis veces más grande, lo que en lugar de contribuir al bienestar del animal, lo sobrecargaría. Y desde entonces, cualquier aumento de su productividad serviría sólo para paliar las dificultades creadas por esta ampliación de la concha, fuera de los límites fijados por su finalidad.

Pasado el punto límite de la ampliación de las espiras, los problemas del sobre crecimiento se multiplican en progresión geométrica, mientras que la capacidad biológica del caracol sólo puede, en el mejor de los casos, seguir una progresión aritmética”. Ivan Illich

decrecimiento

Violencia de género contra las mujeres

violencia de génroEste Seminario Intercultural, titulado: comprendiendo la violencia de género contra las mujeres durante y después de la guerra: el caso de Burundi y la República Democrática del Congo. a cargo de las compañeras Priscyll Anctil, Iris Mushtsi y Marissa Pothen. un seminario, que a pesar de la complejidad del asunto, tuvo una excelente presentación. Quisiera destacar las líneas centrales que se trabajaron y por otra parte hacer referencia a una experiencia de construcción de paz en una comunidad Indígena del Cauca-Colombia, afectada gravemente por el conflicto armado. 
Los puntos centrales que se trabajaron fueron la teorías generales que hablan sobre la violencia sexual como arma de guerra, con el caso especifico de la República Democrática del Congo. 
•Teorías sobre violaciones sexuales masivas: RDC
•Impacto social de las violaciones masivas
•Marco legal & progresos generales
Para el caso de Burundi: 
•Teorías sobre VBG aplicada a Burundi
•El ‘giro’ entre las violaciones sexuales masivas y las violaciones domésticas
•Marco legal & progresos generales
 «Aunque las guerras soltaran a gran escala la violencia sexual y crímenes sexuales horrorosos, la discriminación contra mujeres es profundamente es atrincherada en las costumbres, leyes y mentes.»
Ahora bien, me gustaría traer a relación esta experiencia concreta, pues es para mi esperanzadora en medio de tanto sufrimiento y desigualdad para las mujeres en todas las partes del mundo. Así mismo, como caucana y sintiendo el más profundo respeto por las comunidades indígenas, el escribir sobre cada una de sus experiencias me hace sentir parte de esta resistencia que se aviva día tras día.
En el documento publicado bajo en proyecto Iniciativas Locales de Paz en Perspectiva de Género: El gobierno de las mujeres. nos enseña cinco experiencias locales en zonas de conflicto en Colombia, entre ellas la de Caldono-Cauca-

La experiencia del municipio de Caldono, es una de las más importantes en el departamento del Cauca, pues es un municipio que se ha visto atravesado por la guerra y situaciones constantes de violencia, además de ello al ser una población multiétnica, donde conviven indígenas, afros y mestizos, llevo a una polarización de dichos sectores. Así pues el reto, no solo está en la superación del conflicto armado como principal factor de perturbación del bienestar social, sino también los conflictos étnicos, y la participación de la mujer en el poder local.

Mujeres en Marcha

Estos factores, groso modo fueron el mayor reto de una administración, dirigida por una persona que en contextos de exclusión es doblemente marginada de todo escenario de poder: Mujer e indígena. Así pues el reto también consistió en hacer evidente las capacidades que las mujeres tienen para ejercer el poder, en espacios donde tradicionalmente ha sido el hombre quien ha ocupado dicho lugar.

Por tanto, el sólo hecho de romper este imaginario en la población, para mí ya es un aporte a la construcción de la paz y de la convivencia, en la manera como podemos reconocer al otro, la otra, el diferente como sujeto de derecho y deberes. Sin embargo, esta experiencia logró ir más allá, al crear y transformar espacios para la participación de todos lo sectores en temas como conflicto y género. Es de destacar la creación en diciembre de 2005, el Consejo Comunitario de Mujeres del municipio de Caldono, una acción que deja huella, pues se institucionaliza un espacio, que no se perdió con el cambio de administración, sino que se convirtió en el motor para seguir adelantando propuestas de todo orden.

Otros aspectos que permitieron el mejoramiento de la gobernabilidad, tiene que ver con la estrategia que incluyó un proceso de planeación participativa y el desarrollo de acciones en distintas áreas de la gestión municipal. Es así como se desarrollan diferentes actividades que permitan ocupar el tiempo libre de los jóvenes y las personas de la comunidad, pero no solo de un aspecto económico-productivo, sino desde espacios de ocio, como la música, los juegos, la danza. Elementos que permitan la convivencia entre los diferentes sectores a partir de la lúdica. Este aspecto me parece innovador o más bien un recurso que siempre ha estado, pero que le restamos importancia a la hora de tratar de resolver los conflictos.

Así mismo, otro de los aspectos a resaltar es la vinculación de las diversas organizaciones sociales del municipio, pues lleva a dar un reconocimiento y legitimidad a grupos que por años han trabajado, algunas veces, aisladamente de las administraciones municipales, pues estas organizaciones tienen un conocimiento y aprendizaje sobre cada grupo con el cual se focalizan y pueden ser agentes de transformación de cambio. Por tanto, el fortalecimiento de las organizaciones sociales alrededor de la participación comunitaria, llevo a un proceso colectivo de generar acciones conjuntas y participativas en los cuatro ejes centrales del Plan de Desarrollo: El deporte, la cultura, lo social y productivo.

Finalmente, quisiera resaltar que una diferenciación de enfoque central, que es la formación de las mujeres en todos sus niveles, pues han sido éstas históricamente excluidas del sistema educativo y su relego estrictamente a las tareas del hogar, y que se hace más evidente en las zonas rurales. Por tanto esta experiencia significó también todo un proceso formativo para estas mujeres en cada uno de los campos de su interés, o potencias muchas de sus habilidades y hasta ese entonces desconocidas. A nivel de la administración pública, la formación también es vital, pues las mujeres están en la misma capacidad para desempeñar cargos desde ser secretaria hasta alcaldesa y no debe haber una distinción de funciones de acuerdo a los roles de género.

El genocidio franquista en Valencia.

El genocidio franquista en Valencia, llega al Seminario Intercultural, gracias a Jóse Angel Rocamora y a su compañera, Empar Salvador, investigadora del Fòrum per la Memòria del País Valencià, una victima más del régimen de Franco, para contarnos desde su lugar su experiencia y el proceso de reconstrucción de la memoria. Es importante, tener en cuenta las voces de quienes de primera mano han sufrido todo el horror de la violencia, teniendo siempre presentes que no existe una sola historia, y que por tanto, es necesario hacer los filtros correspondientes.

Genocidio-Valencia---Web copyGenocidio franquista_libro

Desde mi desconocimiento sobre el tema, debo decir que es la primera vez, del año y medio que llevo en España. hablar sobre el tema, así que me gustó mucho poder escuchar estas voces. A su vez, manifestar que la primera referencia que tuve sobre el franquismo fue a través de la película el Laberinto del Fauno. Si bien. puede parecer inverosímil, refleja lo poco o nada del tipo de historia que se enseña en las escuelas, pues con respecto a España se sabe más sobre la monarquía y sus reyes-  

En el libro que se refiere arriba y que presentado a través del documental que está puesto abajo, nos habla de las fosas comunes que se descubrieron en el Cementerio de Valencia y los Libros de Registro de los Enterramientos que confirman su existencia, pese a la negación de las autoridades por reconocerlo.  Donde se cuentan a más de  26.000 personas con datos como su edad y causa de muerte. Un hecho que para las victimas se constituye en la recuperación de la dignidad y lo único que le queda que es la reparación y la memoria  histórica de los hechos que destruyó familias completas, y que casi hace perder la lengua propia.

El Fòrum per la Memòria del País Valencià se fundó en 2004 para recuperar y divulgar la memoria de todos aquellos que lucharon contra el fascismo, el nazismo y el franquismo, desde el golpe militar de 18 de julio de 1936 hasta la instauración de la democracia; así como para dar a conocer la historia de los miles y miles de víctimas del exterminio político del franquismo por defender la libertad y la democracia; en definitiva, para descubrir lo que durante más de cuarenta años fue sepultado y así recuperar la parte de nuestra historia que nos ha sido robada[1].

fosas-comunes-3

la memoria se constituye en el elemento que nos permite crear y recrear una historia vivida, un pasado que se transmite de generaciones en generaciones y que por tanto, ayuda a crear la identidad, una identidad que aunque hace parte de una historia, se fundamenta en las experiencias vividas de aquellos con los cuales nos identificamos, lugares que reconocemos como propios, y donde se da una inseparabilidad del territorio con la relaciones construidas en dicho espacio.

Desde Gernika y su proceso de construcción de la memoria, nos aporta, que ésta se construye desde dos escenarios, a nivel individual y otra a nivel colectivo. La individual muere con cada persona y por tanto, esta última, es modificada a través del tiempo, y la cual es configurada tanto por recuerdos vividos,  como por historias transmitidas, que muchas veces son reinterpretadas por grupos con una intencionalidad de crear viejas, o nuevas identidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Música y paz

Este seminario Intercultural , a cargo de la compañera Andrea Rodriguez, titulado: Aporte de la música en los procesos de construcción de paz., con el caso de BATUTA, en el departamento de Meta-Colombia, en el barrio La Reliquia, nos muestra como la música ha sido un factor de cambio esencial para transformar las realidades de estos niñas y niños del país.

Antes de iniciar en el tema, se plante una breve cronología sobre la situación del conflicto armado en Colombia, con el fin de entender o tratar de visualizar las diferentes problemáticas que esta situación trae y las dificultades para los niños y niñas de las regiones  más apartadas para hacer ser excluidos de este conflicto. En el gráfico abajo, nos presenta la presencia de los diferentes grupos guerrilleros en Colombia.

Guerrillas_colombia

Al hablar de complejidad de un país como Colombia puede llevar a justificar varias de las ausencias en las políticas públicas y la manera como se ha tratado de dar solución a la crisis que atraviesa el país desde hace unas décadas, no sólo en el orden de la seguridad, sino también en sus dinámicas sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales. La diversidad étnica, los innumerables recursos naturales y humanos, y su convergencia con una lucha armada que se alimenta de las redes del narcotráfico, han puesto en jaque las estructuras del Estado, por una lado, al no ser capaz de brindar y garantizar la seguridad en su campo más integral a toda la población, y por el contrario se ha visto afectada por la ausencia de políticas efectivas en los procesos de desmovilización y de seguridad, por la poca credibilidad que gozan las instituciones al estar envueltas tanto en procesos de corrupción como en la participación y/o colaboración con algunos grupos armados ilegales, por otra parte, y como base de todo país, su resquebrajamiento tiene que ver, con la afectación a la población civil que es y ha sido la principal víctima en esta guerra.

La pregunta que surge entonces , es cómo construir escenarios de paz, en medio de un conflicto armado, que aún en proceso de negociación de paz. sigue teniendo las cifras más altas de desplazamiento forzado, pobreza y violencia…? la apuesta que nos trae la compañera Andrea, nos deja entrever que el camino siempre esta por las pequeñas cosas que se pueden hacer con, desde y para las comunidades. La transformación de la realidad, en este caso bajo la música, es una experiencia valiosa para compartir y construir entre todos. La metodología de transformación de realidad, diseñada por Lederach y que la expresa en su texto de la Imaginación moral, es un instrumento que permite ver los cambios a distintos niveles de las personas.

Fotografía tomada en la comunidad de Chicoperes-Guapi, pacifico colombiano.

Fotografía tomada en la comunidad de Chicoperes-Guapi, pacifico colombiano. Zorany Zúñiga.

Me quedan muchas cosas sobre esta experiencia, pero sobre todo la  posibilidad de soñar, la ilusión en los relatos de niñas y niños sobre su futuro, que más que anecdotico nos cuestiona como hemos perdido esa capacidad de soñar con el tiempo y el aumento de las nuevas tecnologías, pasamos más tiempo con amigos virtuales, que en la vivencia cara a cara, perdiendo cada vez más la sensibilidad, estamos viendo como está el mundo con más de 10 ventanas abiertas en google, y sabemos un poco de cada país,  pero no hacemos nada para que ello cambie. Sí, la globalización ha permitido tener noticias, pero también no has hecho desconectarnos del mundo real para estar en  frió mundo cibernético.

«Trágicamente, el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea, siendo que es allí donde se dan el encuentro, la posibilidad del amor, los gestos supremos de la vida. Las palabras de la mesa, incluso las discusiones o los enojos, parecen ya reemplazadas por la visión hipnótica» (La Resistencia, Ernesto Sábato).

Y qué decir de los medios masivos de comunicación, en especial la televisión donde, los patrones de conducta, de forma de vida, de modelos de sociedad, se imponen sin que tengamos la capacidad de cuestionarnos lo que oímos y vemos. Ya no pensamos por nosotros mismos, pues otros lo hacen por nosotros, incluso escogen por nosotros, aunque digamos que estamos siendo libres y autónomos cuando compramos en las tiendas y con marcas específicas, y que estar a la moda es nuestra elección.

La educación para la paz, tiene que ver en parte con esta idea de volver a soñar, de reforzar y hacer evidentes nuestras cualidades y de valorar  las capacidades propias y de las de los demás, más que situarnos en nuestros defectos o en aquello que manifestamos negativamente, es recuperar nuestra autoestima con el fin de poder establecer lazos de confianza y de identidad con otros. La idea central, es que a través de la posibilidad de soñarnos un futuro, de imaginarnos otra realidad, de cómo nos gustaría vernos, podamos pensar en prospectiva de cambio. Poder mirar eso que ahora puede ser el impedimento de cómo nos gustaría vernos en un futuro cercano o lejano,  y de esta manera poder pensarnos en transformación de cambio. Por ejemplo, si identificamos que la ansiedad es algo que nos afecta ahora y que es un obstáculo para la manera como nos gustaría vernos en un futuro, nos lleva a poder identificar situaciones de cambio en varios niveles y lograr llegar a su superación o estado deseado, que no necesariamente puede suponer totalmente lo primero. La posibilidad de volver a pensar en lo que soñábamos cuando éramos niños y niñas, en todo aquello que quisimos hacer y por cualquier motivo, lo fuimos dejando de lado, los sueños que  las misma vida ha ido dejando por el camino, posibilitará que las comunidades encuentren necesidades, recursos, habilidades, y sentimientos compartidos, lo cual puede ir generando códigos comunes para garantizarán un ambiente de confianza.

Galeano son hace el llamado como el Derecho a soñar: